FISIOTERAPIA / OSTEOPATÍA

Fisioterapia, Osteopatía y Suelo Pélvico

  • PIDE TU CITA ONLINE AQUÍ


    Botón
  • PIDE TU CITA ONLINE AQUÍ


    Botón

La fisioterapia  y la osteopatía  son disciplinas complementarias que buscan restaurar la movilidad, reducir el dolor y mejorar la calidad de vida del paciente.

La fisioterapia  se centra en la evaluación y tratamiento de disfunciones musculoesqueléticas, neurológicas y viscerales, utilizando técnicas manuales, ejercicio terapéutico y educación para la prevención de lesiones y la recuperación funcional.

La osteopatía, por su parte, es un enfoque global que analiza las restricciones de movilidad en el cuerpo y busca restablecer su equilibrio mediante técnicas manuales específicas. Se basa en la idea de que todas las estructuras del cuerpo están interconectadas y que cualquier alteración en una zona puede repercutir en otras.


La importancia de la fascia en la fisioterapia y osteopatía

La fascia es un tejido conectivo que recubre músculos, órganos y estructuras del cuerpo, proporcionando soporte y facilitando el movimiento.

La fascia no es solo un envoltorio, sino un tejido activo con capacidad de contracción.

Responde a la carga mantenida y a cambios en el pH, adaptándose a las tensiones del cuerpo y desempeñando un papel clave en la estabilidad y el movimiento. Su papel en la transmisión de fuerzas y la biomecánica es crucial, ya que una fascia alterada puede generar restricciones de movilidad, dolor y disfunción. En fisioterapia y osteopatía, trabajamos con técnicas específicas para liberar tensiones en la fascia, restaurar su elasticidad y mejorar la función global del cuerpo.


¿Qué trabajo en consulta?

  • Dolor de espalda, lumbalgias y cervicalgias
  • Contracturas musculares y sobrecargas
  • Lesiones deportivas y recuperación postquirúrgica
  • Esguinces de tobillo, tendinitis, fascitis plantar y otras lesiones musculoesqueléticas
  • Alteraciones posturales y desequilibrios biomecánicos
  • Trastornos de la articulación temporomandibular (ATM)
  • Cefaleas de origen musculoesquelético
  • Síndrome del túnel carpiano, ciática y otros síndromes neurodinámicos
  • Dolor articular y muscular crónico


Fisioterapia de Suelo Pélvico
La Fisioterapia Uroginecologica o Reeducación del Suelo Pélvico es una especialidad de fisioterapia que previene, trata y mejora las distintas alteraciones del suelo pélvico. El suelo pélvico es un conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad abdominal en su parte inferior. Su función es sostener los órganos pélvicos (vejiga y uretra, útero y vagina, recto) en la posición adecuada porque de ello depende su normal funcionamiento. La menopausia, el envejecimiento natural, multipariedad, algunas prácticas de obstetricia, cirugía pélvica, actividad deportiva, estreñimiento… son algunos de los factores que influyen en las alteraciones funcionales del suelo pélvico.

¿Qué patologías trato?


  • Incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva.Embarazo, parto y postparto
  • Prolapsos genitales o descenso de órganos
  • Dispareunia o dolor en relaciones sexuales, vaginismo
  • Estreñimiento
  • Dolor pélvico


El papel de la fascia en el suelo pélvico
La
fascia endopélvica es un componente clave en la estabilidad y funcionalidad del suelo pélvico. Actúa como una red de soporte biomecánico  que conecta los órganos pélvicos con la musculatura profunda y el esqueleto, influyendo en la continencia urinaria y fecal, la función sexual y la estabilidad lumbopélvica.
La fascia no es sólo un tejido de relleno, sino una
estructura dinámica y continua que influye en la postura y el movimiento global del cuerpo. Su disfunción puede generar compensaciones en regiones como la zona lumbar o la cadera, desencadenando dolor crónico, disfunciones del suelo pélvico y alteraciones en la movilidad.
La
fisioterapia de suelo pélvico,   emplea técnicas como la liberación miofascial, la reeducación postural y la estimulación manual para mejorar la movilidad y funcionalidad de la fascia endopélvica. Estas intervenciones no solo ayudan a reducir molestias, sino que también optimizan la respuesta neuromuscular y la biomecánica de toda la región pélvica.
No sólo es cuestión de hacer Kegel y de fortalecer musculatura. Ambos, suelo pélvico y fascia, no puede considerarse como un elemento aislado, sino como una
pieza esencial dentro del sistema fascial global.
Su cuidado adecuado y el tratamiento de sus disfunciones son fundamentales para mantener una pelvis fuerte, estable y funcional.

Se recomienda acudir a consulta si presentas:

  • Incontinencia urinaria (esfuerzo, urgencia, mixta) aunque sólo sean gotitas
  • Prolapsos genitales (descenso de órganos pélvicos)
  • Dolor en las relaciones sexuales (dispareunia, vaginismo)
  • Preparación al parto(masaje perineal)
  • Recuperación postparto y cicatrices (cesárea, episiotomía, histerectomía…)
  • Estreñimiento y disfunciones anorrectales (fisura anal, hemorroides….)
  • Lumbalgias de repetición resistentes a tratamientos convencionales
  • Dolor pélvico crónico y síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
  • Otras patologías: endometriosis, vulvodinia, cistitis intersticial, liquen escleroso y atrófico.


Preguntas Frecuentes sobre Fisioterapia del Suelo Pélvico

  1. ¿Cómo sé si necesito fisioterapia del suelo pélvico?
    Si tienes pérdidas de orina, sensación de peso en la zona vaginal, molestias en las relaciones sexuales o dolor lumbar y pélvico persistente, es recomendable una evaluación para determinar si existe una disfunción en el suelo pélvico.
  2. ¿Cómo es una sesión de fisioterapia del suelo pélvico?
    Se combina terapia manual y ejercicio terapéutico adaptado a cada paciente. La terapia manual trabaja la fascia endopélvica, cicatrices, puntos dolorosos y restricciones de movilidad en pelvis y columna lumbar. En algunos casos, se complementa con diatermia y biofeedback, para potenciar los efectos del tratamiento. El éxito del tratamiento depende en gran parte del compromiso del paciente con las pautas establecidas.
  3. ¿Cuántas sesiones son necesarias?
    El número de sesiones varía según el caso. Algunas personas notan mejoras en pocas sesiones, mientras que otras requieren un tratamiento más prolongado. Durante la primera consulta, se diseña un plan adaptado a cada paciente.
  4. ¿Es doloroso el tratamiento?
    No. Algunas técnicas pueden generar una ligera molestia, pero el tratamiento se adapta a cada paciente para garantizar una experiencia cómoda y efectiva.
  5. ¿Cuándo se pueden notar mejoras?
    Los cambios pueden ser evidentes en pocas sesiones, pero dependen de la constancia en la práctica de los ejercicios recomendados y la gravedad de la disfunción.
  6. ¿Es recomendable durante el embarazo y postparto?
    Sí. Durante el embarazo, ayuda a preparar la musculatura para el parto y prevenir problemas posteriores. En el postparto, facilita la recuperación de la función muscular, previene prolapsos, incontinencia urinaria y mejora la estabilidad abdominal y lumbar.
  7. ¿Puede ayudar la fisioterapia uroginecológica en la menopausia?
    Sí. Puede ayudar a prevenir y tratar disfunciones derivadas de los cambios hormonales en la menopausia, como incontinencia urinaria, prolapsos, sequedad vaginal y disfunción sexual, mejorando la tonicidad, elasticidad y función del suelo pélvico. También contribuye a reducir molestias como dolor pélvico o lumbar y mejora la calidad de vida en esta etapa.
Share by: