Buscar resultados para 'DESCENSO' (1)

¿Pueden descender demasiado nuestros órganos pélvicos?
"Al principio no noté nada. Pero como a las 2 o 3 semanas de dar a luz, empecé a sentir como un bulto, una sensación extraña que no había sentido nunca... como pesadez, sensación de ocupación dentro de la vagina, como si algo se hubiera descolgado. En mi anterior posparto noté más debilidad en mi suelo pélvico pero no como en esta ocasión. Por las mañanas me siento mejor cuando me levanto, pero según avanza el día me noto más tripa y la sensación de bulto aumenta. Es una sensación muy desagradable que me genera angustia y me obsesiona prestando todo el rato atención a esta zona de mi cuerpo con la esperanza de que en cualquier momento desaparezca por sí sola
."
Con este discurso podrían sentirse identificadas muchas pacientes de las que tratamos en consulta desde la fisioterapia uroginecológica.
El descenso o prolapso de los órganos pélvicos ( uretra,vejiga, útero, recto ) puede producir diversos síntomas como dolor en relaciones sexuales, incontinencia urinaria, estreñimiento...pero a veces es simplemente lo que acabamos de describrir en el párrafo anterior. Son sensaciones vagas, incluso desconocidas, con lo que cuesta definirlas y expresarlas, pero lo suficientemente importantes y relevantes para la mujer como para que decida acudir a consulta.
Este descenso de órganos se produce a veces después del parto, durante la menopausia o de forma insidiosa a lo largo de los años por múltiples factores (obesidad, predisposición genética, recuperación incompleta en el posparto,mal control motor junto con prácticas deportivas intensas etc...). Los órganos pueden descender parcial o totalmente a través de la vagina y en función de cuánto hayan descendido establecemos 4 grados.
El grado 1 y 2 pueden resolverse o podemos estabilizar su evolución con fisioterapia y cambio de hábitos ( es importante reducir sobrepeso y estreñimiento) y en el 3 y 4 el tratamiento sería quirúrgico, de ahí la importancia de evitar llegar a este punto.
¿Qué herramientas tenemos para actuar?
Muchas pacientes han oído hablar de los ejercicios de Kegel y ante la duda e incertidumbre, cuando se notan síntomas de suelo pélvico
, empiezan a hacer por su cuenta estos ejercicios, pero no todo se soluciona con kegel o bolas chinas
. Necesitamos realizar entre otras cosas un buen trabajo postural. La gimnasia abdominal hipopresiva
fue una gimnasia creada en sus orígenes para la fase de posparto y es una técnica que puede ayudar mucho en este tipo de disfunciones.
Si tienes dudas sobre si tu recuperación posparto ha sido completa, si tu práctica deportiva es la adecuada al momento actual o presentas algún síntoma de este tipo, no dudes en consultarme.